Conoce los costes de comprar una vivienda en España

Comprar una vivienda en España es un sueño para muchas personas, ya sea como residencia permanente, segunda vivienda o inversión. Sin embargo, es crucial que los compradores estén al tanto de todos los costes asociados a la transacción para evitar sorpresas desagradables. Además del precio de compra, existen varios gastos relacionados, como los honorarios notariales, los impuestos y las tasas de registro, que pueden sumar entre un 10% y un 15% adicionales al precio de la vivienda. En 2023, el precio medio de la vivienda en España era de 1.907 € por metro cuadrado, según el Instituto Nacional de Estadística (INE), lo que significa que, para una vivienda de 100 metros cuadrados, el coste total de adquisición podría fácilmente superar los 210.000 € al incluir todos los gastos.

Por otro lado, la situación del mercado inmobiliario en España ha mostrado una tendencia de crecimiento. En la Comunidad Valenciana, destino popular entre compradores internacionales, la compra de propiedades por extranjeros representó un 21% del total de transacciones inmobiliarias, una muestra clara del atractivo de la región para quienes buscan una residencia vacacional o permanente en España.

Si estás pensando en adquirir una vivienda en España, es importante que consideres todos los costes asociados. ¿A quién se debe pagar y qué gastos específicos hay que cubrir?

  1. El Vendedor:

    • Precio de compra: Este es el coste principal. Si el vendedor no reside en España, se le retendrá un 3% del precio de venta para pagar al fisco (Hacienda). El comprador abonará el 97% restante al vendedor. Esta retención tiene como objetivo asegurar que el vendedor pague los impuestos correspondientes sobre la ganancia patrimonial generada con la venta.
  2. Gastos de notario:

    • Normalmente, estos gastos son responsabilidad del comprador, aunque pueden ser negociados. Los honorarios del notario dependen del precio del inmueble, y suelen oscilar en torno al 0,5% del precio de compra. Es el notario quien redacta y certifica la escritura pública de la compra, garantizando que el proceso se realice legalmente.
  3. Tasas del Registro de la Propiedad:

    • Son pagadas por el comprador para inscribir la propiedad a su nombre en el Registro de la Propiedad. Este proceso asegura la titularidad legal del inmueble y los derechos sobre el mismo. El coste suele rondar el 0,4% del precio de compra.
  4. Impuesto de Transmisiones Patrimoniales o IVA + Actos Jurídicos Documentados (AJD):

    • Este impuesto varía dependiendo de si la vivienda es nueva o de segunda mano. En la Comunidad Valenciana, por ejemplo:
      • Si es una vivienda de segunda mano, el comprador pagará el Impuesto de Transmisiones Patrimoniales (ITP), que asciende al 10% del precio de compra.
      • Si es una vivienda nueva, se paga un 10% de IVA y un 1,5% en concepto de AJD, y no se abona el ITP.
  5. Honorarios de abogados:

    • Aunque no es obligatorio contratar un abogado, es muy recomendable para asegurarse de que todo el proceso de compra se realiza sin problemas legales. Los honorarios pueden variar, pero generalmente se estiman en torno al 1% del precio de compra más IVA, o entre 1500 € y 3000 €, dependiendo del valor y la complejidad de la operación.
  6. Costes asociados a la hipoteca:

    • Si se financia la compra mediante una hipoteca, también se deberán pagar ciertos costes, como la tasación del inmueble, que suele costar alrededor de 400 €. Además, el comprador deberá cubrir los gastos de notario y registro correspondientes a la escritura de la hipoteca.
  7. Impuesto Municipal sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Carácter Urbano (Plusvalía Municipal):

    • Este impuesto lo paga el vendedor y se calcula en función del incremento del valor catastral del terreno durante el período que ha sido de su propiedad. La tasa varía según la localidad o ciudad donde se encuentre la vivienda.
  8. Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI):

    • Es un impuesto anual que paga el propietario de la vivienda, calculado sobre el valor catastral del inmueble. Es importante tener en cuenta este gasto recurrente al comprar una propiedad.
  9. Impuesto sobre el Patrimonio:

    • Este impuesto lo pagan aquellos propietarios cuya suma del valor de todos sus bienes supere un umbral determinado, que varía por comunidad autónoma. Generalmente, hay una exención de hasta 700.000 € en patrimonio neto. Si superas este umbral, deberás pagar anualmente en función del valor de tu patrimonio total.

Otros gastos al comprar una vivienda en España

Además de los gastos más comunes asociados a la compra de una vivienda en España, como el precio de compra, los impuestos de transmisión y los honorarios notariales, hay otros costes importantes que deben tenerse en cuenta a la hora de ser propietario o vendedor de un inmueble.

Impuesto sobre la Renta para No Residentes y Residentes

Si no resides en España, deberás pagar el Impuesto sobre la Renta de No Residentes (IRNR) por los ingresos obtenidos en el país, incluso si no alquilas la propiedad. Para no residentes que no alquilan la vivienda, Hacienda calcula un ingreso ficticio basado en el valor catastral del inmueble, sobre el que se aplica un porcentaje. Si eres residente en España, tributarás bajo el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF), que se aplica a los ingresos generados, incluidas ganancias obtenidas por el alquiler de la propiedad o su venta.

Impuesto sobre la ganancia de capital

Si decides vender la propiedad, estarás sujeto al Impuesto sobre la Ganancia de Capital. Este impuesto grava las ganancias obtenidas por la venta de la vivienda, es decir, la diferencia entre el precio de compra y el precio de venta. El porcentaje aplicable varía entre el 19% y el 26%, dependiendo de la ganancia obtenida. No obstante, existen exenciones, como la reinversión en otra vivienda habitual para los residentes.

Impuesto sobre la recogida de basuras

Este es un impuesto local que varía según el municipio donde esté ubicada la propiedad. El pago corresponde a la gestión y recogida de los residuos domésticos y puede ser trimestral o anual. La cuantía de este impuesto depende del tamaño y características de la vivienda, así como de la normativa de cada localidad.

Impuestos sobre el suministro de agua, electricidad y alcantarillado

Los suministros de servicios básicos como agua, electricidad y alcantarillado conllevan impuestos y tasas adicionales. Los impuestos indirectos, como el IVA, se añaden a las facturas mensuales de electricidad y agua, mientras que el alcantarillado suele estar integrado en el recibo del agua. Estos costes también dependen del consumo y de la tarifa contratada.