Lo que debes saber antes de invertir en propiedades en la Costa Blanca

En el mundo de las inversiones, las alternativas son tan variadas como los perfiles de los inversores. Desde los mercados bursátiles hasta la adquisición de bienes raíces, pasando por activos no financieros como las libranzas, cada opción ofrece una combinación diferente de riesgo, rentabilidad y liquidez. En este artículo, nos enfocaremos en un tipo de inversión menos conocido pero que ha captado la atención de los inversores más conservadores: las libranzas. Antes de profundizar en este tipo de inversión, es importante contextualizar su creciente atractivo.

Contexto del mercado de inversiones no financieras

En los últimos años, el panorama de las inversiones ha evolucionado significativamente. Mientras que en 2023, las inversiones inmobiliarias en España alcanzaron los 12.000 millones de euros , una parte de los inversores ha comenzado a mirar otras opciones, como las inversiones no financieras, para diversificar sus carteras. Entre estas opciones, la inversión en libranzas ha mostrado un crecimiento sostenido debido a su estabilidad y seguridad, elementos que atraen a quienes prefieren minimizar el riesgo.

Según un estudio realizado por Deloitte en 2022, las inversiones en libranzas en América Latina han tenido un crecimiento del 15% anual en la última década. En Colombia, por ejemplo, el mercado de libranzas movió cerca de 5.200 millones de dólares en 2021 . Esto refleja la creciente demanda de los inversores por activos sólidos, que garanticen ingresos constantes y confiables.

Con estas cifras en mente, es hora de profundizar en cómo funcionan las libranzas, qué términos necesitas entender y cómo puedes asegurarte de que esta inversión sea una opción segura y rentable para ti.

¿Qué es una libranza?

Una libranza es un tipo de crédito respaldado por los ingresos salariales de un trabajador. Este tipo de inversión permite a las empresas financiar compras o necesidades de sus empleados mediante el descuento directo de sus sueldos. De esta forma, la empresa actúa como intermediaria, asegurando que el crédito sea pagado a través de deducciones automáticas del salario del trabajador.

En este sistema intervienen tres partes principales:

  1. La entidad financiera: Es quien otorga el crédito al empleado (o «mensajero») para que este pueda hacer la compra o solicitud de dinero que desee.
  2. La empresa empleadora: Se encarga de descontar el valor acordado directamente del salario del trabajador, actuando como garante del crédito.
  3. El trabajador: Es quien solicita el crédito y autoriza a la empresa a realizar los descuentos en su salario.

El documento que formaliza este acuerdo se denomina «libranza», y en él se especifican los términos clave del crédito:

  • El monto a descontar
  • La frecuencia de los descuentos (quincenal o mensual)
  • El plazo total del crédito

Un detalle importante para los inversores es que las libranzas son compromisos irrevocables, lo que significa que, una vez firmadas, no pueden ser canceladas unilateralmente por el trabajador. Esto otorga un grado elevado de seguridad a la inversión, ya que el flujo de pago está garantizado hasta que la deuda quede completamente saldada.

¿Por qué las entidades financieras venden sus libranzas?

Una de las preguntas que puede surgir es por qué las entidades que autorizan estos créditos deciden venderlos posteriormente a los inversores. La razón principal es que estas entidades están limitadas por el capital disponible para autorizar créditos. No pueden otorgar más de lo que su capital les permite, por lo que optan por vender parte de sus libranzas a otros inversores. Esto les permite obtener liquidez inmediata y continuar otorgando más créditos.

Esta venta beneficia a las entidades financieras de dos maneras:

  1. Acceso rápido a efectivo: Al vender sus libranzas, las entidades obtienen liquidez inmediata, lo que les permite seguir operando con normalidad.
  2. Mantener una reputación sólida: Al poder seguir concediendo créditos, las entidades proyectan una imagen de fiabilidad y estabilidad, lo que mejora su posición en un mercado competitivo.

¿Cómo garantizar una inversión segura y rentable?

Aunque las libranzas son una opción atractiva por su estabilidad, es fundamental realizar un análisis exhaustivo antes de invertir. Aquí es donde contar con un equipo de expertos en inversiones se vuelve crucial. Es posible que la libranza que planeas comprar haya sido previamente adquirida por una comercializadora, es decir, una empresa mayorista que compra libranzas de diferentes entidades financieras. En estos casos, es necesario verificar que se cumplan todas las normativas legales para proteger tu inversión.

La inversión en libranzas se presenta como una alternativa sólida para quienes buscan una opción segura y con flujos de ingresos predecibles. Aunque menos conocida que otros tipos de inversiones, su carácter irrevocable y su estructura bien definida la convierten en una opción atractiva, especialmente para inversores conservadores.